martes, 30 de abril de 2013

Primera charla del módulo de innovación


En la presente charla Juan Yanez, maestro y director del colegio “Casa Blanca”, nos presenta sus experiencias y sus innovaciones entorno a la educación. El centro está rodeado de un barrio de etnia gitana y tiene bastantes alumnos extranjeros, este dispone de una escolaridad hasta primaria siendo enviados después automáticamente al instituto Monserrat Roig.

El centro “Casa Blanca” se conoce como un centro compensatorio ya que para esto se necesita que el 30% del alumnado tenga unas características especiales. Este dispone de pocos alumnos, el 72% de ellos tienen características especiales por lo que el centro dispone de un maestro por cada curso del centro CAES. 

Los alumnos que suelen acudir a este centro son personas con incorporación tardía, inadaptación al medio, minoría étnica o cultural en desventaja social, retraso de escolarización o inmigrante…

 Además, hay alumnos que no acuden al centro por lo que existe un protocolo de absentismo que si no aparece en 20 días se llama a su casa o se le mandan cartas  aunque en ocasiones la dirección no coincide con la realidad. Aun sin aparecer, teniendo el 20% de absentismo intervendrán los servicios sociales y la policía. Una vez localizados asisten otra vez para cortar el seguimiento pero luego dejan de acudir. A pesar de esto, el absentismo se ha reducido en los últimos tiempos.

En relación al  currículo, este centro tiene que llevar una enseñanza individualizada buscando los recursos necesarios para conseguir los objetivos. Además, es un centro que conlleva adaptaciones curriculares y dispone de muchas aulas para facilitar el aprendizaje de sus alumnos.

Por otro lado, este centro en ocasiones busca ayuda en fundaciones privadas para colaborar y ayudar a los alumnos para que puedan comer y cubrir sus necesidades básicas. Por desgracia muchas familias necesitan ayudas para salir adelante por lo que el centro y las fundaciones intentan hacer todo lo posible por ayudarles.

Después de haber conocido el centro, cabe destacar las innovaciones educativas que el mismo ha realizado para dar respuestas al centro o al alumnado en concreto. Por ejemplo, han trabajado y trabajan para mejorar la calidad y integración del alumnado, ayudar al alumno inmigrante, han realizado un programa de acción mundial para la educación, un proyecto para la integración del alumnado y para el voluntariado, un campamento de verano acompañado de actividades y excursiones para favorecer la situación de los alumnos, otro para la ayuda a madres, un programa de alimentación para controlar el peso y el ritmo de crecimiento, un programa de atención a los rumanos, programa de español para extranjeros, otro para evitar y prevenir la drogodependencia todo esto son innovaciones adaptadas a las necesidades de cada persona con el fin de mejorar.

Asimismo, considerando el tema familiar debemos saber o conocer que en ocasiones puede darse el caso de que los padres no lo estén haciendo bien por lo que se debe tomar cartas sobre el asunto y observar de manera directa el comportamiento y las actitudes del alumno, a continuación si hubiera algún problema se le debe hacer un seguimiento con el padre, la trabajadora social y el ayuntamiento. Se ha comprobado que la crisis económica a traído consigo malos tratos por parte de los padres a los hijos, este es un aspecto que no podemos consentir, los hijos siempre son personas que necesitan de vuestra ayuda sobre todo cuanto más pequeños son. Además, también puede darse el caso de que el profesor sea el agredido por lo que siempre debemos denunciar.

Para concluir, hay que tener en cuenta que cada niño y cada centro es diferente  por lo que los tratos tienen que ser distintos e individualizados, como maestros debemos ayudarles en lo posible interviniendo en cada momento. Asimismo, la labor social es muy importante y en ocasiones esos alumnos necesitan de nuestra ayuda para seguir adelante por lo que como maestros debemos estar preparados y formados, tener ganas de trabajar y de ayudar a los alumnos, estén en el ámbito que estén. Debemos enfrentarnos a la realidad, ya sea positiva o negativa, y nuestro objetivo tiene que ser trabajar la autoestima, el aprendizaje y los intereses de nuestros alumnos.  Haciendo referencia a lo mencionado anteriormente, el colegio Casablanca es un centro que, además de ayudar a alumnos también ayuda a familias, busca muchas respuestas hasta para los peores casos.

sábado, 2 de marzo de 2013

Pizarra digital

A continuación os dejo el enlace de la página de wix, esta página contiene un proyecto de webquest tiene como objetivo explicar de una manera clara e informativa los pasos que hemos seguido para realizar las actividades, espero que resulte interesante.

http://marigonzalezceu.wix.com/aprende-los-numeros

jueves, 28 de febrero de 2013

Escuelas aceleradas y escuelas cooperativas



A continuación vamos a explicar los diferentes tipos de escuelas que hemos conocido en el aula. En primer lugar, las escuelas aceleradas son las que no siguen el currículum pero que a pesar de esto, los alumnos tienen que demostrar a través de una prueba que los objetivos propuestos han sido cumplidos. Este tipo de escuelas  suben el nivel establecido para compensar y desviar las dificultades ambientales, a diferencia de las escuelas marginales que adecuan el nivel para que todos puedan conseguir los objetivos.

Las escuelas aceleradas acaban con el modelo tradicional puesto que cuanto más bajo sea el curso más costoso es, de manera que siempre se  puedan conseguir los objetivos. La organización de la escuela cambia puesto que el conserje forma parte del proyecto educativo y no hay ningún director que rija el centro, sino que todos trabajan en todos los roles que demanda la escuela, consiguiendo así la implicación de todos los miembros. Para ver si se cumple o no esa implicación general se lleva a cabo una asamblea. Para llevar los objetivos propuestos a la práctica este tipo de escuela hace un análisis de la realidad escolar, determina el objetivo…

En segundo lugar, hablamos de las escuelas cooperativas donde todos trabajan como una empresa propia que cuando liquidan los pagos se prevén beneficios. Asimismo, en este tipo de escuelas las decisiones se toman en asamblea con el fin de que esta funcione para así poder repartirse las ganancias, pero quien no trabaja y no está implicado en su labor puede ser despedido. En estas escuelas se aporta un dinero para así después tener un sobresueldo, material nuevo, jubilación… Una vez dado esto no puedes ser despedido puesto que tú también formas parte de esa aportación. Estas escuelas son las más comunes en la actualidad, son escuelas formadas por un grupo de personas que se han puesto de acuerdo con un ideal de escuela.

En la sociedad en la que vivimos existen varios tipos de escuelas que trabajan de forma distinta y tienen distintas formas de concebir la educación. Por lo tanto, es muy importante conocer e investigar las diferentes escuelas para aprender de cada una de ellas de manera que nos ayuden a profundizar más en el tema del entorno escolar.

Todas las escuelas tienen un objetivo a pesar de que no todas los formulan de la misma manera, el objetivo es formar a personas para que tengan un futuro digno.

La educación es un pilar fundamental para la vida, sin ella no funcionaríamos correctamente por lo que educar es la base del aprendizaje. Nosotros como futuros maestros debemos conseguir que se cumplan los objetivos propuestos y que las relaciones sociales sean fructíferas, siempre preocupándonos por la base principal, la educación.

jueves, 7 de febrero de 2013

Mapa conceptual

A continuación os voy a mostrar el mapa que representa la formación del maestro, es decir, las diversas instituciones y servicios que aparecen para reforzar la calidad del profesorado.


martes, 5 de febrero de 2013

La formacón de los profesores



En la primera clase del segundo cuatrimestre nos centramos en la formación de los profesores los cuales tienen que trabajar con creatividad e innovación para conseguir un aprendizaje significativo.

En la actualidad existen diferentes escuelas, la primera a destacar es la escuela pública a la que se accede mediante una oposición,  después la escuela concertada donde se accede mediante una entrevista personal y por último la escuela privada donde los padres mantienen los pagos totalmente. Todas estas escuelas tratan la educación desde un punto muy importante ya que es su reto a conseguir.

Hay varios recursos para la formación de los maestros por lo que vamos a destacar los siguientes:

CEFIRE:organizado por conselleria, son centros que se ocupan de formar a los maestros y dotarlos de recursos. Estos se han desmantelado por los recortes pero pero siguen dándose cursos pero ahora el centro decide el curso que quiere llevar a cabo y el cefire manda a un agente para llevar a cabo dicho curso. Aquí destacamos a los asesores que son encargados de realizar los programas, los horarios y de otorgarle la acreditación que demuestra la obtención de dicho título. Y por otro lado, el sexenio que tiene que demostrar que se han cumplido las horas.

INTEF/ITE: este recurso pertenece al MEC (Ministerio de Educación y Cultura)es una página que depende del ministerio de educación, el cual tiene cedidas las páginas de educación a cada comunidad autónoma. La página oferta formación gratuita online para todos los profesores de escuelas públicas y concertadas. Ya que dichos cursos son gratuitos todo lo aprendido debe ser cedido a consejería como obligación moral. Los maestros tienen 6 días al año para ir a los congresos y además el mes Julio no suele ser de vacaciones pero en la pública es una opción personal, en la concertada probablemente no será de vacaciones y en la privada siempre será trabajado. 
SINDICATOS:(UGT y Comisiones Obreras) En los sindicatos se realiza una votación para elegir quien representa a los trabajadores. También existen sindicatos para docentes exclusivamente. 

STE-PV: Puede cambiar de nombre en cada comunidad y sus funciones son negociar con la administración, publicar los documentos normativas y ofrecer cursos de formación que suelen ser gratis o de menor precio para los afiliados. 

Los profesores necesitan formarse continuamente para conocer los últimos avances tecnológicos, científicos, sociales... Las instituciones quieren una plantilla docente de calidad y, para ello, se ofrecen recursos y ayudas para conocer nuevas experiencias enriquecedoras. Los maestros a lo largo de su trabajo tienen la necesidad de actualizar y ampliar sus conocimientos por lo que cabe destacar que la docencia es una profesión que trae consigo un aprendizaje continuo.

Después de haber conocido estos recursos debemos saber que nos ayudarán a nuestra futura formación, una formación necesaria, una formación que debemos tener en cuenta a la hora de ser docentes ya que siempre tendremos que estar innovando y siendo creativos para no llegar al agotamiento profesional y seguir manteniendo la ilusión por lo que estamos haciendo.
La sociedad actual está muy adelantada en cuanto a recursos y tecnología y más adelante irá a más, por lo que debemos estar al día de todos los avances para no quedarnos atrás y ser verdaderamente maestros competentes e innovadores.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

CUENTO DIGITAL

A continuación, os presento mi cuento digital el cual narra la historia de una mamá mono y su hijo. La madre se preocupa porque pierde a su hijo y cuando va a buscarlo va por un camino pidiendo ayuda hasta que al final lo encuentra. Por otro lado, también representa la inocencia de los pequeños al irse a jugar por ahí sin pensar que su madre está preocupada buscandolo. En este cuento se trabaja la preocupación instintiva de una madre con su hijo, la constancia, el positivismo de pensar que lo va a encontrar así como la esperanza.


http://marigonzalezceu.wix.com/el-mono-amelio